Theory and History of Ontology (www.ontology.co)by Raul Corazzon | e-mail: rc@ontology.co

Platón: Sofista. Bibliografía comentada de estudios en Español

Contents of this Section

The Philosophy of Plato

Bibliografía

  1. Aguirre, Javier. 2010. "El Sofista de Platón y la concepción aristotélica del ser." Revista aguna:53-62.

    Resumen: "En el capítulo M4 de la Metafísica, Aristóteles critica la dialéctica practicada por Sócrates achacándole su falta de «vigor dialéctico». Asimismo, en N2, Aristóteles critica la dialéctica practicada por «los dialécticos» imputándoles el modo arcaico en que se plantean el problema del ser. Hay numerosos indicios que apuntan que con el término «dialécticos» Aristóteles se está refiriendo a Platón y a los platónicos, y de que es a ellos a quienes atribuye el «vigor dialéctico». Aristóteles es consciente, por consiguiente, de los méritos y de las deficiencias de la dialéctica platónica, y más concretamente la practicada por Platón en el Sofista. En el desarrollo de su propia concepción del ser (to on) en los libros centrales de la Metafísica, Aristóteles tiene presente el contenido de este diálogo y trata de superar tanto las dificultades planteadas por los eléatas como las propias deficiencias en el modo platónico de entender el ser."

  2. Aguirre Sala, Jorge Francisco. 1994. "La falsedad en el pensamiento y en el discurso. Comentarios al Sofista 259b al 265e." Revista de Filosofía (México) no. 27:432-434.

    "En el presenta artículo nos proponemos elaborar una digresión sobre uno de los temas más controversiales en Filosofía: las relaciones entre el ser y la falsedad. Queremos asimismo tomar lo más directamente posible el texto de Platón porque no queremos perder a nuestro autor entre sus miles de comentaristas." (p. 432)

  3. ———. 2001. "La ontologìa platonica de los géneros supremos I." Analogía (Filosófica) Revista de filosófia, México no. 15:121-156.

    Segunda parte: Analogía (Filosófica) Revista de filosófia, México, 15, 2001, pp. 123-137.

    "Con Platón y acompañado de sus múltiples comentadores e intérpretes se nos ofrece, al menos, dos modos de abordar el mundo; tarea que todo humano debería hacer de vez en cuando, pero si por oficio se es filósofo, nunca debe despreciarse ni tomar demasiado aprisa tan atractivo ofrecimiento. Uno de estos modos parte desde los arquetipos -esas instancias inventadas por Platón para explicarse, precisamente, el mundo- y tiende hacia las cosas, el mundo físico tal y cual lo percibimos en nuestra experiencia cotidiana. Este camino podríamos denominarlo como la “vía deductiva” . El otro derrotero, en el mismo sentido y propósito, pero en dirección contraria, va desde las cosas hacia sus arquetipos, esas instancias pretendidamente justificadoras, fundadoras que nos hacen inteligible el mundo. A esta vía podríamos denominarla el “camino fenomenológico”, en el sentido de que lo primero que nos aparece es un “acontecer”, es “lo que sucede”, lo que la cosa “manifiesta” en el plano inmediato." (p. 121)

  4. Álvarez, Lucas. 2008. "El Sofista como pseudorgós: sus posibles sentidos." Circe de clásicos y modernos no. 12.

    Resumen: "En Sofista, Platón alcanza simultáneamente la definición más acabada y la crítica más severa a propósito de la figura del sofista.

    Éste aparece allí como un pseudourgós. Mediante el uso de eídola legómena los sofistas pretenden demostrar que pueden producirlo todo para así engañar a jóvenes desorientados.

    Hasta aquí la letra platónica pero, ¿qué otro sentido se puede pensar respecto de este título de ‘hacedor de falsedades’? Teniendo en cuenta la concepción del lenguaje propia de la sofística es posible entender ese mote como un indicador del estatuto propio no sólo del lógos demiúrgico sino también de la pólis hecha por y para sus palabras."

  5. ———. 2014. "Las figuras del justo y del injusto en República II como antecedentes del sofista y del filósofo en Sofista de Platón." Nova Tellus no. 32:9-43.

    Resumen: "Teniendo en cuenta la construcción de personajes o figuras realizada por los interlocutores de los diálogos platónicos, aquí nos ocuparemos de estudiar la de los sujetos justo e injusto (efectuada por Glaucón y Adimanto en República II)y la del sofista (consumada por el Extranjero de Elea y Teeteto en el diálogo Sofista), sin perder de vista la singular presentación que se hace del filósofo en este último diálogo. Establecidas esas cuatro figuras, buscaremos explicitar las relaciones que hacen de las primeras antecedentes de las últimas. Finalmente, destacaremos las consecuencias que se derivan de dichas relaciones para la comprensión de la interpretación platónica del filósofo y de su principal adversario, el sofista."

  6. ———. 2016. "La función propedéutica del sofista y la emergencia del filósofo. División, dialéctica y paradigmas en el diálogo Sofista." Areté no. 28:337-366.

    Resumen: "El propósito de este trabajo es examinar la cuestión de los objetivos planteados por Platón en el diálogo Sofista. En primer lugar, procuramos echar luz sobre el objetivo general que se estaría trazando en el prólogo de la obra, allí donde el Extranjero de Elea comienza a demostrar su estatus filosófico. En segundo lugar, nos ocupamos de ubicar la caracterización del sofista en el marco de ese objetivo, interpretando el resultado de dicha caracterización como un παράδειγμα implícito que prepara la ejecución de la dialéctica y anticipa los rasgos de un objeto clave de esa ciencia."

  7. ———. 2017. "El no-ser como diferencia y el sofista como diferencia: hallazgos ontológicos y estrategias refutativas en el diálogo Sofista." Hypnos no. 39:238-257.

    Resumen: "En este trabajo, nos ocuparemos de dos cuestiones vinculadas al concepto de lo diferente, el gran hallazgo del diálogo Sofista. En primer lugar, intentaremos aclarar el estatus específico que adquiere el no-ser relativo, en la medida en que es posible leer dicho no-ser como la diferencia tout court o como una parte de esa diferencia, debido a una aparente oscilación del texto platónico. En segundo lugar, iluminaremos la particular caracterización del sofista que, al ser entendido como lo diferente del sabio, termina funcionando como un modelo a pequeña escala que anticipa de forma proléptica aquel no-ser relativo."

  8. ———. 2019. Platón frente al sofista. Buenos Aires: Teseopress.

    Índice: Comité editorial de la colección Pensamiento Antiguo 9; Introducción 11;

    Primera parte 17

    1. La caracterización del sofista 19; 2. Los planteos de República como antecedentes del diálogo Sofista 63; 3. El sofista como μιμητής 105; 4. Recapitulación: filósofo vs. sofista 185;

    Segunda parte 193

    5. Los objetivos del diálogo Sofista 195; 6. El filósofo platónico: su método y sus objetos 225;

    Conclusiones 335; Abreviaturas 343; Bibliografía 347-388.

    "Blanco preferido de los ataques platónicos contra dichas formas de sabiduría (o, en realidad, de pretendida sabiduría) es el sofista quien resulta severamente cuestionado a lo largo de todo el corpus platonicum. En este trabajo, nos ocuparemos del punto culminante de ese cuestionamiento alcanzado en el diálogo Sofista. Según intentaremos mostrar, en esa obra de su etapa tardía, Platón logra articular su crítica más aguda contra ese adversario con la postulación de una renovada ontología, y todo ello a través de la noción de alteridad.

    Nuestro estudio, de hecho, gira en torno a esa noción; gira, más precisamente, en torno a dos modalidades específicas de la alteridad. Hablamos, en principio, de la doble alteridad que comporta el propio sofista a los ojos de los interlocutores, pues siendo lo otro del filósofo, es, en simultáneo, aquel que hace siempre de otro, pero además de la alteridad que implica el no-ser equiparado, en el marco de una novedosa propuesta ontológica, a la Forma de la Diferencia." (p. 11)

  9. Álvarez, Lucas M. 2014. "Platón: el filósofo y el sofista a la luz del paradigma teatral." In El filósofo y sus adversarios en los escritos de Platón y Aristóteles, edited by Marcos, Graciela Elena and Díaz, María Elena 50-69. Buenos Aires: Editorial Rhesis.

  10. Anchepe, Ignacio Miguel. 2017. "¿Existen los fantasmas? Sobre imagen (eidolon) y conocimiento en el Sofista de Platon." Praxis Filosófica no. 44:37-58.

    Resumen: "En el Sofista, Platón revé algunos puntos clave de su teoría del conocimiento, tales como la teoría de las Formas y la noción de imagen (eídolon). Según algunos intérpretes (Ringbom, Palumbo, Deleuze, Audouard), este diálogo contendría la decisiva novedad de que entre conocimiento verdadero y conocimiento falso hay una notable paridad: ambos recurren a imágenes, el verdadero al eikón y el falso al eídolon (según diálogos anteriores, la imagen está reservada a las formas inferiores de conocimiento, lindantes con lo apariencial y lo falso). En este trabajo me propongo discutir estas interpretaciones. No hay duda de que el Sofista revisa el estatuto de las imágenes falsas, no obstante creo que no llega a establecer la aludida equiparación entre ambos tipos de conocimiento. Incluso en este diálogo —argumentaré— el conocimiento verdadero continúa funcionando de un modo cualitativamente distinto respecto del falso, sin recurrir a imágenes o haciéndolo lo menos posible."

  11. Bossi, Beatriz. 2011. "¿Por qué Platón no refuta Parménides en el Sofista?" In Formal Structures in Plato's Dialogues: Theaetetus, Sophist and Statesman, edited by Lisi, Francesco Leonardo, Migliori, Maurizio and Monserrat-Molas, Josep, 180-192. Sankt Augustin: Academia Verlag.

  12. Carrasco Campos, Ángel. 2007. "Reinterpretación del proyecto filosófico de Platón: una lectura del Sofista." Revista Bajo Palabra no. 2:43-55.

    Resumen: "En este ensayo nos proponemos analizar las figuras del sofista y del filósofo a partir de una lectura del Sofista de Platón. Para ello haremos uso del concepto de sabiduría de Giorgio Colli, con el fin de ver el clásico debate entre filósofos y sofistas como una lucha, con auténticas implicaciones filosóficas y sociales, por la herencia del rol del sabio arcaico en el nuevo contexto de la polis griega."

  13. Casadesús Bordoy, Francesc. 2010. "La terminología filosófica en el Sofista y el Político: dificultades de traducción." Estudios Clásicos. Organo de la Sociedad española de estudios clásicos:83-94.

  14. Casnati, María Gabriela. 2004. "Una lectura unitaria del Sofista de Platón." In Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, edited by Santa Cruz, María Isabela, E., Marcos. Graciela and Di Camillao, Silvana G., 111-130. Buenos Aires: Colihue Universidad.

    "En lo que sigue, me concentraré en analizar los nexos que muestran que el diálogo es una unidad en su conjunto y que no es correcto -como tradicionalmente se sostuvo(3)- leer la parte central como una digresión. Al mismo tiempo, relevaré los cambios que aparecen en el Sofista respecto del planteo ontológico tradicional, para mostrar que Platón nunca "olvida" sus doctrínas anteriores, sino que la, completa y asimismo refina la caracterización ontológica de lo que son apariencias(phantásmata) y copias (eikónes). fundamentales a la hora de caracterizar al sofista." pp. 111-112)

    (3) Cordero, N. L (Platón, Diálogos, Madrid, Gredos, 1988) señala en la introducción a su traducción. pp. 322·323, esta actitud tradicional y confies él mismo no encontrar ninguna unidad en la obra. Ver también Notomi. N., The Unity of Plato's 'Sophist'. Between the Sophist and the Philosopher, Cambridge, 1999, p. 7.

  15. Castro Caeiro, António de. 2011. "Compreender o eînai e alethè dokeîn e a semântica estruturante do poieîn (Sofista 234a - 240c)." In Formal Structures in Plato's Dialogues: Theaetetus, Sophist and Statesman, edited by Lisi, Francesco Leonardo, Migliori, Maurizio and Monserrat-Molas, Josep, 168-179. Sankt Augustin: Academia Verlag.

  16. Cordero, Nestor-Luis. 2013. "El extranjero de Elea, ̕”compañero“ de los parmenídeos ... desde 1561." Méthexis no. 26:51-58.

    Abstract: "From 228d of the Sophist Plato deals with diseases of the soul, and argues that the most serious is ignorance (agnoía). And in a completely unusual way, he presents the sophist as someone who would be able to purify the soul and cure it of ignorance. The method used by the sophist seems even in its most precise details the activity of the “Platonic Socrates”. Since the context of the Sophist is exclusively ontological (the subtitle of the dialogue is About Being), as Socrates was not interested of “Being” (as nor the sophists), not should wonder that Plato assimilate Socrates to them, even if he is considered a sophist “of noble lineage”.

  17. ———. 2016. Platón contra Platón. La autocrítica del Parménides y la ontología del Sofista. Buenos Aires: Editorial Biblos.

    Índice: Introducción 13;

    PRIMERA PARTE. De la muerte de Sócrates al segundo viaje a Sicilia

    Capítulo 1: Observaciones preliminares 2

    SEGUNDA PARTE. La autocrítica del Parménides

    Introducción 61; Capítulo 1: ¿De qué hay Formas? 67

    TERCERA PARTE La ontología del Sofista

    Introducción 91; (a) La presencia de Parménides en el Sofista 92; (b) El extraño Extranjero de Elea 94; (c) Las etapas previas al cuestionamiento de Parménides 98

    Capítulo 1: La relación problemática entre el ser y el no-ser 101; Capítulo 2: La revisión de quienes se interesaron en la ousía 119; Capítulo 3 El ser como dúnamis 137; Capítulo 4: Consecuencias de la definición del ser como dúnamis 167; Capítulo 5: El ser como dúnamis y el discurso (lógos) 207;

    Epílogo 237; Apéndice 1. Esquema biográfico 241; Apéndice 2. La transliteración de los términos griegos 243; Bibliografía 245-248.

    "Ha llegado el momento de hacer lugar a nuestro tema en esta presentación: la autocrítica que (¿quizá?, ¿seguramente?) encontraremos en cierto momento en la producción de Platón. Para que la noción de autocrítica pueda aplicarse a un filósofo de la Antigüedad, deben tenerse en cuenta circunstancias materiales y conceptuales. Desde el punto de vista concreto, el autor en cuestión tiene que haber escrito más de un trabajo (6) y debe conocerse, con un margen mínimo de error, el orden cronológico de la escritura de sus obras.(7) Platón cumple con ambos requisitos.(8)

    Las circunstancias conceptuales que permitirían aplicar la noción de autocrítica dependen de la manera o del tipo de filosofar del autor. Utilizamos la fórmula “tipo de filosofar” en vez de la esperada categoría de “filosofía” porque, en el caso de Platón, el hecho de evitar expresarse mediante tratados(9) nos invita a privilegiar la actividad filosófica que resulta del diálogo, con idas, venidas, juego de caracteres, incluso rasgos de humor, en desmedro de un eventual “sistema” que, a nuestro juicio, no existe en Platón. Y bien: este tipo de filosofar, propio de Platón, ¿admite la autocrítica? Evidentemente. Que la autocrítica se lleve a cabo, es otro problema (y, si el lector persiste y llega hasta la conclusión de este trabajo, se convencerá de que realmente se produjo). (pp. 15-16)

    (6) Los partidarios de la existencia en Platón de “doctrinas no escritas” encuentran natural que en sus escritos se critique. Es el caso de Maurizio Migliori (1990: 155), quien escribió:“No nos extraña [...] La presentación escrita de la mayor parte de la filosofía de Platón es sustancialmente insuficiente”.

    (7) Esta condición, ausente en el caso de Aristóteles, explica la interminable discusión respecto de la evolución (o no) de su pensamiento. Un caso ideal, en cambio, es el de Plotino, cuyo discípulo Porfirio ordenó sus tratados por orden a la vez temático y cronológico.

    (8) La cronología generalmente aceptada en la actualidad se basa en el estudio estilométrico del filólogo polaco Wincenty Lutoslawski (1897: passim). Otro especialista de la cuestión, Leonard Brandwood (1990: 2), no duda en afirmar que el “greater consensus” que existe hoy respecto de la cronología se debe al éxito del método estilométrico.

    (9) Las conocidas críticas de Platón a la escritura son más bien críticas a los tratados filosóficos: véase Fedro 275d y Carta VII 344c.

    Referencias

    Brandwood, L. (1990), The Chronology of Plato's Dialogues, Cambridge University Press.

    Lutoslawski,W (1897), The Origin and Growth of Plato’s Logic. With an account of Plato’s style and of the chronology of his writings, Londres.

    Migliori, M. (1990), Dialettica e Veritá. Commentario filosofico al Parmenide di Platone, Milán, Vita e Pensiero.

  18. ———. 2017. "El extraño purificador del alma del Sofista de Platón (228d-231b)." Nova Tellus no. 35:83-95.

    Resumen: "A partir de 228d del Sofista, Platón se ocupa de las enfermedades del alma y sostiene que la más grave es la ignorancia (agnoía). De manera totalmente inusual, presenta al sofista como alguien que sería capaz de purificar el alma y de curarla de la ignorancia. El método utilizado por el sofista reproduce hasta en sus detalles más precisos la actividad del “Sócrates platónico”.

    Dado que el contexto es exclusivamente ontológico (se subtitula Sobre el ser), como Sócrates no se ocupó “del ser” (ni los sofistas), no debe extrañar que Platón lo asimile a ellos, si bien se trata de un sofista “de buen linaje”.

  19. ———. 2019. "El extraño no-ser descubierto por Platón en el Sofista." In Nunc est Bacchandum. Homenaje a Alberto Bernabé, edited by Piquero, Juan, de Paz, Pablo and Planchas, Soraya, 223-230. Madrid: Guillermo Escolar Editor.

    "No caben dudas de que la frase principal del Sofista es la siguiente: "Cuando hablamos de lo que no es, no hablamos de algo contrario a lo que es, sino sólo de algo diferente (héteron)" (257b)."

    (...)

    "La lectura que ya propusimos hace años en nuestras traducciones al español y al francés, héteron, se encontraba sin duda en el ejemplar griego que poseía Marsilio Ficino, quien, en 1482, tradujo "Eleatem quidem natione, longe vero alterum ac dissimilem a Parmenide et Zenone suis aequalibus", y otro tanto puede decirse de la fuente utilizada en 1552, en Lovaina, por Petreio Tiara, un médico frisio, en su traducción latina: "itemque alterum quendam Parmenidis Zenonisque familia". Por último, podemos recurrir a la autoridad de H. Estienne, en cuya edición de 1578 se lee también la lectura héteron. Inexplicablemente, estos códices que yo cito en apoyo de héteron, que ya habían sido utilizados por A. Diès en 1925, no fueron tenidos en cuenta en la nueva edición de Oxford de 1995, a cargo de D.B. Robinson.

    (...).

    En nuestra comunicación nos vamos a ocupar de esta noción de héteron, central en el Sofista, la cual le permite a Platón justificar la existencia del no-ser, en realidad de "cierto" no-ser, un no-ser un tanto extraño que, como intentaré demostrar, influyó, con su intrusión en el ámbito de las Ideas, nada menos que a la noción de ser, esa también extraña idéa tou óntos que Platón presenta en la página 254a8." (pp. 223-224)

  20. ———. 2020. "Parménides y la concepción ante-predicativa de la verdad." Archai. As origens do pensamento ocidental no. 30:1-21.

    Resumen: "Platón sostiene que, para confirmar que el sofista es un fabricante de ilusiones (Sph.262d8), hay que refutar la tesis de Parménides que afirma que sólo existe – según Platón lo interpreta – el ser absoluto. Muy probablemente un eco de esta tesis se encuentre en Antístenes, a quien Platón parece aludir en el Sofista, para quien “lo que es, es verdadero”. Esta concepción de la verdad se conoce como “ante-predicativa” u ontológica, y, según Heidegger, sería originaria. No es así. Desde Homero y hasta Parménides, la verdad (o falsedad) fue siempre atribuida a un discurso o a un pensamiento, jamás a un ente. La concepción “ante-predicativa” de la verdad fue una creación de la filosofía, que probablemente comenzó con Parménides y continuó con Antístenes. Cuando Platón la refuta, en la segunda parte del Sofista, no hace sino regresar al pasado, pues hace del discurso el “lugar” de la verdad."

  21. ———. 2021. "Acerca del Sofista de Platón." Parerga. La Revista de la SFPA no. 3:7-49.

    "1. El lugar del Sofista en la trayectoria filosófica de Platón.

    El conjunto de soluciones que ha propuesto cada pensador como respuesta a las cuestiones filosóficas fundamentales, y que la posteridad denomina, a veces abusivamente, su “sistema”, es, en la mayoría de los casos, el resultado de un largo camino, incluso de una cierta “evolución”. La cumbre de esta evolución coincide, en algunos filósofos, con sus últimas obras; en otros casos, se alcanza durante cierta etapa de su carrera filosófica, y sus posteriores obras son sólo aclaraciones o retoques de lo que ya expuso; finalmente, estamos ante el caso de los autores que, después de haberlo dicho todo, encuentran fisuras en los sólidos cimientos que habían construido y que no dudan en analizar el origen de esas flaquezas y en emprender nuevos enfoques. Este es el caso de Platón." (p. 7)

  22. ———. 2021. "Segun Platon los 'mortales' de Parmenides son los antepasados de los sofistas." Eidos no. 36:397-419.

    Resmen: "¿Por qué cuando Platón quiere justificar su definición del sofista como un «fabricante de imágenes» (Sofista, 236c), se apoya sobre dos versos auténticos de Parménides (fr. 7.1-2) que aluden, sin duda alguna, al camino recorrido por los «mortales que nada saben» (fr. 6.4)? ¿Quiere acaso sugerir que esos «mortales», que son en realidad «fabricantes de opiniones» (doxaí), son un antecedente de los sofistas, que son «fabricantes de imágenes»?"

  23. Costa Pinto Francalanci, Carla 2009. "O diálogo Sofista à sombra de Parmênides. Acerca do poema de Parmênides." In Acerca do poema de Parmênides: estudos apresentados no I Simpósio Internacional OUSIA de Estudos Clássicos, edited by Tatiana, Ribeiro, 123-129. Rio de Janeiro: Azougue.

  24. Deaño, Alfredo. 1970. "El Sofista de Platón y la prehistoria de la lógica formal." Emerita no. 38:131-147.

  25. Di Camillo, Silvana Gabriela. 2007. "El problema del lógos falso en el Eutidemo y su solución en el Sofista." Hypnos no. 13:1-15.

    Resumen: "El problema del discurso falso en Platón se plantea en el diálogo Eutidemo pero encuentra su máxima elaboración en el Sofista. En este trabajo intentaremos mostrar que Platón no podía, a la altura del Eutidemo, resolver el problema del discurso falso, puesto que la solución implicaba operar un cambio profundo en su ontología, que se haría efectivo recién en el Sofista. Allí él concibe al lógos como combinación de nombres que se corresponde, pero no se identifica con la combinación que se da en la realidad. La distinción entre lógos y prâgma constituye una de las claves para que el problema del discurso falso reciba una solución definitiva."

  26. Echauri, Raúl. 1996. "Ser y no ser en el Sofista de Platón." Sapientia no. 51:327-334.

    "El ser y lo diferente penetran todos los géneros, y éstos son en la medida en que participan del ser, pero no son cuando participan de lo diferente, ya que, al hacerlo, resultan distintos del ser y, debido a ello, no son. En tal sentido, las cosas «en muchos casos son, y, en muchos otros, no son»(26).

    El no ser se mezcla también con el juicio y con el discurso (X6yoQ). Si no fuera así, no habría juicios, ni discursos falsos, los cuales expresan lo que no es. Pero «nadie piensa —argumenta el sofista— ni dice lo que no es: pues el no ser no participa en modo alguno de la realidad (οὐσία)»(27.

    Por su parte, la realidad (οὐσία) resulta expresada por dos tipos de sonidos: el verbo, que indica las acciones, y el nombre, que señala el sujeto que las ejecuta. En el discurso verdadero, ambos se combinarán a fin de expresar algo acerca de lo que los seres son, y en el falso, manifestarán cosas diferentes de las que son. Aunque no sea quizás el objetivo principal del diálogo, éste tiene como «fin confesado —escribe Diés al respecto— resolver el problema del error; para establecer la posibilidad del error, se trata de demostrar la existencia del no-ser»"(28). (p. 333)

    (26) Sofista 259b.

    (27) Sofista 260d.

    (28) A. Diés, La définition de l'étre et la nature des idées dans le Sophiste de Platon, Vrin, Paris 1932 p. 1.

  27. Flórez, Alfonso. 2012. "Entre la semejanza y la apariencia. La reflexión sobre la imagen y la captura del sofista en el Sofista de Platon." Pensamiento no. 68:357-371.

    Resumen: "En el diálogo el Sofista de Platón el tema de la imagen ocupa un lugar central. En efecto, la captura del sofista que se proponen los interlocutores puede llevarse a cabo sólo en la medida en que el sofista, hábil constructor de imágenes, pueda ser apresado en una de las clases de la imagen.

    Para ello en el diálogo se recurre a diversas imágenes habladas que deben entenderse según las propias determinaciones del diálogo sobre la imagen, por lo que el resultado del diálogo puede alcanzarse sólo gracias a la reflexión de él sobre sí mismo en el ámbito de la imagen."

  28. Forciniti, Martín. 2014. "Erótica de las estatuas y retórica de los fantasmas. Una contraposición entre las producciones miméticas del filósofo y el sofista en Platón." Hypnos no. 33:259-282.

    Resumen: "En este trabajo comparo el vínculo erótico entre el filósofo y su joven amado, tal como es descripto en Fedro 249b-256b, con la relación retórica que el sofista establece con el pueblo, según Sofista 232b-236d y 265a-268d.

    Postulo que se trata de dos casos estructuralmente análogos de producciones miméticas. El primero da como resultado un ágalma, (“estatua sagrada”), mientras que el segundo genera un phántasma (“simulacro”). Identifico las semejanzas y diferencias entre los elementos que participan de cada producción, para concluir poniendo en cuestión la pretendida inocuidad de la erótica filosófica, así como la supuesta nocividad de la retórica sofística."

  29. Gómez-Lobo, Alfonso. 1979. "Platón, Sofista 256 e 5-6." Critíca no. 11:3-13.

    "En este trabajo me propongo contribuir a dilucidar el sentido de dos líneas del Sofista de Platón.(1) En la primera parte presento una sumaria interpretación del contexto en que se encuentran. En la segunda, las cito en el original y examino críticamente la interpretación de G. E. L. Owen procediendo luego a proponer una interpretación diferente." (P. 3)

    (1) He utilizado el texto del Sofista establecido por J. Burnet, Platonis Opera, Vol. I, Oxford: Clarendon Press, 1905. Este trabajo presupone la pequeña revolución copemicana en la interpretación de este diálogo que tuvo lugar hacia fines de la década del 60. La linea interpretativa desplazada es la de F. M. Cornford, Plato's Theory of Knowledge. London: Routledge, 1935 (hay traducción al castellano de N. L. Cordero y M. Ligatto, Buenos Aires: Paidos, 1968). La línea interpretativa que ha terminado por imponerse entre un número creciente de estudiosos es la introducida por M. Frede, en Prádikation und Existenzaussage, Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1967 y por J. Malcolm, "Plato's analysis of to on and to me on in the Sophist", Phronesis 12 (1967) 118-129.

  30. ———. 1979. "Platón Sofista 244 b 6 - d 12." Dialógo no. 10:131-137.

    "En un valioso artículo publicado por Diálogos, Año VII, 19 (1970) 73-82 el profesor O. N. Guariglia interpreta un pasaje del Sofista de Platón (244 b 6- 245 e 2) en que se formulan dos argumentos contra la tesis eleática de que sólo lo uno existe. El artículo, invirtiendo el orden del texto, trata primero el segundo argumento que, como nos muestra muy claramente Guariglia, se basa en la ley de la transitividad de la identidad, sin mencionarla.

    Me veo obligado a disentir en cambio respecto a la interpretación de la primera argumentación (244 b 6 · d 12, expuesta en las pp. 75-82 del artículo)." (p.131)

    (...)

    "Mis objeciones apuntan básicamente a lo siguiente: (a) Platón no posee una teoría de la predicación lo suficientemente desarrollada como para que sea razonable pensar que dentro de un mismo argumento opere conscientemente con ella y luego pase a su semántica habitual de '"denominación".

    En esto me parece que puedo contar con el consenso del Prof. Guariglia (p. 78, 4° aparte), ( b) Interpretando de una y la misma manera la relación palabra-objeto se puede dar un buen sentido a ambas partes del texto; y (e) Parménides 142 b 5. e 5 no posee la misma estructura que el argumento en discusión." (p. 132)

  31. González Ruiz, Oscar Leandro. 2016. "Más allá de presupuestos ontológicos: la posibilidad de la falsedad en el Sofista de Platón." Saga: Revista de Estudiantes de Filosofía no. 17:52-63.

    Resumen: "Es un lugar común de la interpretación de la teoría platónica del conocimiento, el verla como sostenida bajo la presuposición de dos ‘órdenes ontológicos’ distintos: el mundo de las apariencias y el mundo de las ideas. A dichos ‘mundos’ corresponden distintas características que, a su vez, determinan dos posibilidades del conocimiento. Así, en el llamado ‘mundo aparente’, solo sería posible la opinión (doxa); en efecto, al estar referida a los objetos de un mundo de apariencias en constante devenir, la doxa se hace intrínsecamente pasible de falsedad. Este ensayo no tiene como propósito entrar a discutir directamente si la distinción platónica, entre doxa y episteme, efectivamente tiene como fundamento dicho dualismo. Más bien, indagaré las razones por las cuales se considera que la doxa es pasible de falsedad en el Sofista, con el objetivo de mostrar que –contrario a la interpretación precedente– Platón no vincula necesariamente dicha falsedad al hecho de que la doxa esté circunscrita a un

    supuesto ‘mundo aparente’ esencialmente falso. Con ello, tendremos elementos de juicio para poner en cuestión, de manera preliminar, la tesis según la cual a distintas formas de conocimiento (episteme y doxa), se debe hacer corresponder distintos órdenes ontológicos (mundo de las ideas y aparente, respectivamente)."

  32. Guariglia, Osvaldo. 1970. "Platón, Sofista 244b6-245e2: la refutación de la tesis eleatica." Diàlogos no. 7:73-82.

    "Dentro de la revisión sumaria de las antiguas teorías sobre el ser (242c - 251a), que sirve de conclusión a la primera parte del Sofista y al mismo tiempo de transición al próximo tema -a saber: el problema de la predicación y el de las proposiciones negativas (251a - 259d), donde el diálogo alcanzará uno de sus puntos culminantes, filosóficamente hablando , Platón nos ofrece una breve discusión de la teoría eleática, que consta de dos argumentaciones, una que comienza en 244b6 y termina en 244d13 y una segunda que comienza inmediatamente a continuación (244d14) y terminará en 245d11." (p. 73)

    (...)

    "Se advertirá de inmediato que en este planteo hay de hecho dos cuestiones envueltas : (1) ¿a qué llaman ser los eleatas? y (2) ¿qué están realmente afirmando cuando dicen que 'el Todo es uno'?" (p. 74)

  33. Iglesias, Mercedes. 1994. "La alteridad en el Sofista de Platón." Revista de Filosofía (Venezuela) no. 19:1-19.

    Resumen: "Él présente trabajo trata del concepto de participación en El Sofista de Platón.

    El propósito fundamental del texto es epistemológico; pero, sin embargo, toca la dimensión ontológica.

    Haytres tipos de participación: 1) Participación de las Ideas entresí, 2) Participación del alma a las Ideas y 3) Participación dé los elementos sensibles a las Ideas. La participación es posible por cuanto el Ser noes más Absoluto. El Ser es y no es; el no-ser no es y es. El No-Ser o Diversidad será otra forma de ser del no-ser.

    Identidad y Diversidad participarán con todas las demás formas."

  34. Julià, Victoria E. 1977. "Algunas cuestiones sobre el significado de ser y no ser en el Sofista." Cuadernos de Filosofía no. 17:35-41.

  35. Königshausen, Johann-Heinrich. 1993. "¿Paralelismos entre el Sofista de Platón y el libro Gamma de la Metafisica de Aristóteles?" Anales del Seminario de Historia de la Filosofía no. 10:157-171.

    "Procederé de la siguiente manera: Empezaré por hacer unas breves consideraciones introductorias acerca de ambos escritos. Luego, en vez de intentar hacer una comparación entre tales o cuales problemas o conceptos, buscaré probarque existe una íntima conexión entre ambos, que se revela en su estructura argumentativa altamente compleja, y no sólo en lo que respecta a los elementos y a las funciones de la argumentación, sino incluso en ciertos matices de lenguaje, todo lo cual, más que un mero hecho, pone de manifiesto el tema central propio de ambos escritos." (p. 158)

  36. Marcos de Pinotti, Graciela Elena. 1991. "Aporias del no-ser y aporias de lo falso en "Sofista" 237b-239c." Revista Latino-Americana de Filosofia no. 17:259-274.

    Abstract: "In Sophist 237b-239c Plato presents three puzzles designed to show that nothing can be thought or said about the not-being: what is not in any way ("to medamos on") cannot even be unthinkable or unsayable. This paper argues that these puzzles involving the not-being are parallel to those raised with respect to falsehood, which are exploited by Plato in order to prove that false statement is possible. While "what is not in any way" cannot be denied, because this negation forces us precisely to what we are trying to deny-the being of not-being, in denying the falsehood, the Sophist is bound to accept that the false in some respect is ("einai pos")."

  37. ———. 1993. "Συμπλοκή en el Sofista de Platôn. Su posibilidad y alcance." Cuadernos de Filosofía no. 24:55-71.

    "What Plato means by «combination» in the Sophist is extremely difficult to establish. In this paper, I try to elucidate the point by considering the concept of συμπλοκή in the light of the Platonic argument in support of the c1aim that there must be a combination. Firstly, I examine the several verbs used to express the notion of combination in the dialogue. Secondly, I analyse the arguments by which Plato proves that there is a συμπλοκή (251e-252e), to show that the denial of combination is rejected on linguistic and specifically ontological grounds. The conclusion brings out useful consequences concerning Plato' s theory of συμπλοκή των ειδων."

  38. ———. 1995. Platón ante el problema del error: la formulación del Teeteto y la solución del Sofista. Buenos Aires: Fundec.

    Prefacio de Nestor-Luis Cordero.

  39. ———. 1997. "Discurso y no ser en Platón (Sofista 260a-263d)." Synthesis no. 4:61-83.

    "El problema de la falsedad enfrentó a Platón con los sofistas de su época e indirectamente con el "padre Parménides", de cuya ontología derivaba la tesis sofística de la imposibilidad de lo falso. Si no hay no ser y es imposible pensarlo o decirlo -argüía el sofista apelando, hábilmente, a la autoridad del fundador del eleatismo- es imposible pensar o decir algo falso, ya que la falsedad no es otra cosa que pensar o decir "lo que no es" (τὸ μὴ ὄν). A combatir este argumento se consagraron los esfuerzos de Platón en el Sofista, uno de cuyos principales logros es brindar una solución definitiva al problema. Al cabo de una ardua investigación que ocupa buena parte del diálogo, Platón consigue por fin demostrar que el discurso (λόγος) no es forzosamente verdadero sino que puede, en ocasiones, ser falso, al consistir en una combinación de nombres por cuyo medio nos es dado reproducir lo que es tal como es, pero también como no es." (p. 61)

  40. ———. 2000. "Las falacias en torno a la falsedad: una lectura de Eutidemo 283e-286b a la luz de la solución del Sofista." In Euthydemus, Lysis, Charmides. Proceedings of the V Symposium Platonicum, edited by Robinson, Thomas M. and Brisson, Luc, 144-153. Sankt Augustin: Academia Verlag.

  41. ———. 2001. "Platón, el sofista y el "padre Parménides". Sobre la legitimidad del parricidio." Congreso Nacional de Filosofía no. 10:151-153.

  42. ———. 2004. " Filosofía versus sofística en el Sofista de Platón." In Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, edited by Santa Cruz, María Isabela, Marcos, Graciela E. and Di Camillao, Silvana G., 77-92. Buenos Aires: Colihue Universidad.

    "En lo que sigue, teniendo en cuenta que filósofo y sofista plantean una dificultad similar, aunque por razones bien distintas, y que cuando uno de los dos se muestre, presumiblemente, "el otro se mostrará de la misma manera"(4) me serviré de la definición platónica del sofista como productor de imágenes habladas, fabricante de apariencias en el dominio de los discursos, para echar alguna luz sobre la actuación del filósofo en ese mismo terreno. Cuando se sirve del lenguaje para comunicar verdades, el filósofo construido por Platón se acerca peligrosamente a las filas enemigas." (p. 78)

    (4) Cf. Sof. 250e 8-251 a 1. La afirmación del Extranjero se refiere en rigor al ser y al no-ser, que según 253e 7-254b 1 son dominios respectivos del filósofo y del sofista, por lo que resulta aplicable a estos últimos. En cuanto a la dificultad de percibir con claridad tanto al filósofo como al sofista, en un caso se debe a la luminosidad, en el otro caso a la oscuridad del ámbito en que se actúa.

  43. ———. 2006. "La crítica platónica a oradores, poetas y sofistas. Hitos en la conceptualización de la mímesis." Estudios de Filosofía no. 9:34-28.

    Resumen: "Este trabajo se ocupa de la crítica de Platón a oradores, poetas y sofistas. Su propósito es mostrar que independientemente de las características que singularizan una batalla de vasto alcance librada por el filósofo en tres frentes distintos, la noción de imitación (mímesis) proporciona un hilo conductor que permite vincular esos diferentes enfrentamientos y arrojar luz sobre la reacción de Platón ante quienes identifica, peyorativamente, como imitadores. La práctica adulatoria del orador en Gorgias, no menos que el quehacer del poeta puesto en tela de juicio en República y el del sofista en el diálogo homónimo tendrían, en efecto, una naturaleza mimética. Esto no impide reconocer, junto a los puntos de continuidad, diferencias significativas en los tratamientos de la mímesis que ofrecen los tres diálogos aquí considerados."

  44. ———. 2013. "Platón vs. Gorgias. El itinerario del Sofista a la luz de la sección gnoseológica del tratado Sobre el no ser." In El filósofo griego frente a la sociedad de su tiempo, edited by Cordero, Nestor-Luis, 152-167. Buenos Aires: Editorial Rhesis.

  45. Marino López, Antonio. 1997. "Argumento, silencio y acción en la distinción de filósofo y sofista." Tópicos.Revista de Filosofia no. 12:19-41.

    Abstract: "A detailed analysis of the dialogue Sophist shows that the distinction between philosopher and sophist sketched there by Plato is possible by tracing a distinction between dialogue and argument, in which the difference between the recourse to appeararice arid the demand of objectivity plays an important role.

    This distinction, on the other hand, is supported by' some main ideas of later Plato's ontology."

  46. Martin, José Pablo. 1991. "El Sofista de Platón y el platonismo de Filón de Alejandría." Méthexis no. 4:81-99.

    Resumo: "El marco general de 'esta investigación es el de la historia del platnismo. Esta historia comienza de una manera problemática, en cuanto no tenemos noticias coincidentes sobre la primera recepción de la enseñanza platónica, ni sabemos cómo se iniciaron los primeros desplazamientos que habrían de conducir dicha historia hasta Plotino o hasta Agustín de Hipona. En tales desplazamientos actúan decenas de autores de varios tiempos y lugares, cuya documentación ha quedado oscurecida, en b mayoría de los casos, por los repliegues del tiempo. En algunos casos, aunque gocemos de un conocimiento aceptable de los textos de un autor, no se ha logrado todavía darle una ubicación mayoritariamente aceptada por los historiadores del platonismo. Uno de estos casos es Filón de Alejandría"

  47. Másmela, Carlos. 1997. "Copia y simulacro en el Sofista de Platón." Tópicos.Revista de Filosofia:163-173.

    Abstract: "Within the Sophist, Plato establishes a clear distinction between two types of mimetic art: the copy and the simulacrum.

    Such a distinction avoids reducing the image to the faithful reproduction of a sensitive model. The present article aims at making visible the fact that the phantasma (simulacrum), and not the copy, constitutes the starting point of artistic creation."

  48. ———. 2006. Dialéctica de la imagen: una interpretación del "Sofista" de Platón. Rubí: Anthropos.

    "El libro destaca la concepción dialéctica de la imagen en contraste con las interpretaciones esquemática (Kant), fenomenológica (Husserl) y hermenéutica (Gadamer), así como con la actualidad de la pregunta por la imagen (Gottfried Boehm). Intenta confrontar estas interpretaciones con base en la exposición platónica de la imagen en el Sofista, específicamente en la esencial distinción entre la imagen icónica y la imagen fantasmal. La mayoría de comentaristas de Platón resaltan la prioridad del icono sobre el fantasma. El libro, por el contrario, muestra que una comprensión icónica de la imagen sólo puede comprenderse a partir de la técnica de una imagen fantasmal. Cuestión que se aborda en las tres partes de la obra: en la primera, se expone el significado de los dos tipos de imagen; en la segunda, se presenta un análisis pormenorizado del concepto de dialéctica en el Sofista; y en la tercera, se elabora una dialéctica del fantasma con base en la otredad."

  49. Mié, Fabian. 2004. Dialéctica, predicación y metafísica en Platón. Investigaciones sobre el Sofista y los diálogos tardíos. Cordoba: Ediciones del Copista.

    "A las investigaciones sobre la filosofía platónica tardía está reservado actualmente un amplio espectro de legítimos objetivos, intereses y metodologías conforme a las perspectivas filosóficas privilegiadas. A un estudio como éste, que persigue examinar la validez de la versión ofrecida por el “platonismo” contenido en la “metafísica de los dos mundos”, que está asociada a una restringida interpretación de la teoría de las ideas, se ofrece hoy una amplia gama de aportes críticos como herramienta de trabajo. Las siguientes investigaciones pretenden identificar componentes fundamentales de la filosofía de los diálogos platónicos tardíos sobre cuya determinación no está permitido pactar nada de antemano a fin de poner en cuestión esa base de preconceptos que, a lo largo de la inmensa historia de la recepción de la filosofía platónica, operan como peligrosos “sobreentendidos” especulativos." (Introducción, p. I)

  50. Monserrat Molas, Josep. 2013. "Figuras de la filosofía en el Teeteto y en El sofista de Platón." La Torre del Virrey: revista de estudios culturales no. 14:53-56.

    "En esta escena inicial de El sofista se define el papel del filósofo como parecido al de la divinidad: mirar (observar) elmundo desde las alturas. La referencia socrática a la comedia aristofánica Las nubes parece plausible. De algún modo, la filosofía es algo que presenta este aspecto de estar en las nubes. En la Apología, el acusador más antiguo que Sócrates trae a colación es, sin ninguna duda, Aristófanes; recordemos además cómo aparece ridiculizada la figura del filósofo en el centro del Teeteto.

    A la luz de las escenas iniciales del relato de Teeteto y de El sofista, vemos, pues, que la escena inicial de El político retoma la voluntad socrática de examinar a los jóvenes discípulos atenienses del extranjero Teodoro, que este examen es un intento de corrección de la sabiduría aparente que el maestro de geometría enseña a sus discípulos, y que los caracteres de los jóvenes están dibujados con ciertas aptitudes y ciertas deficiencias para el ejercicio al que Sócrates les quiere someter. Pero Sócrates cede su posición al Extranjero." (p. 55)

  51. Mouján, Raimundo Fernández. 2020. "No existe la separación. Algunas continuidades entre el poema de Parmenides y el Sofista de Platón." Signos Filosóficos no. 22:8-33.

    Resumen: "En varios pasajes de su poema, Parménides identifica al no ser con la separación: “No podrás obligar a lo que es a separarse de lo que es”. No es posible no ser significa así que no existe corte o franja al interior de lo que es por la que pase el no ser. No existe separación ontológica. Platón apoya esta idea: en el Sofista dice que la separación es a-filosófica, y consecuentemente define al ser como capacidad de relación. ¿No hay acaso una suerte de “deducción” a seguir, una que va del es parmenídeo a la dúnamis koinonías platónica, pasando justamente por la imposibilidad de la separación ontológica como dato central? ¿Y no podemos identificar gracias a esta continuidad una prevención fundamental contra todo sustancialismo, contra toda concepción según la cual el mundo estaría hecho de sustancias separadas entre sí? Me propongo pensar esa continuidad para analizar cómo la lectura conjunta del poema de Parménides y el Sofista de Platón permite hablar de un rechazo fundamental de toda filosofía sustancialista."

  52. Muriete, Matías. 2020. "A pesar de existir realmente: sobre la reivindicación del arte en Sofista y su inexorable destino en Leyes." In Simposio AAFA IV - Educación, arte y política en la filosofía antigua. Actas del IVº Simposio Nacional de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua-AAFA, edited by Suñol, Viviana and Berrón, Manuel, 377-384. Santa Fe: Asociación Argentina de Filosofía Antigua.

    Resumen: "En el presente trabajo se analizará cómo la redefinición ontológica de Sofista 247d8 afecta directamente al esquema político del arte que Platón plantea en República II y X y lo conduce al que se ve en Leyes II. En estos últimos dos diálogos, la intención es establecer una serie de lineamientos que guíen el rol social y político del arte. Dado que entre ambos se sitúa el Sofista y, en particular, el pasaje 247d8,

    veremos en este trabajo cómo en Leyes no hay una argumentación de tipo onto-gnoseológica basada en la cadena imitativa desde la verdadera realidad hacia la obra de arte para justificar la censura de ciertos artistas. Es precisamente a causa de que se ha reestructurado la noción de “ser” (tò ón) y el andamiaje ontológico que los lineamientos políticos y morales hacia el arte en Leyes tienen la posibilidad de cobrar

    aún más vigor, aún más sentido, y estar aún más justificados que antes."

  53. Nova, Ana Bertha. 1992. "Ciertas cuestiones sobre el εἴδωλον." Tópicos.Revista de Filosofia no. 2:139-152.

    "Los diversos problemas suscitados por el εἴδωλον en la filosofía de Platón no nos habían parecido tan importantes. Sin embargo, cuando se analiza qué papel tiene en su gnoseología vemos que nos remite a cuestiones fundamentales, que requieren una explicación. Por una parte, se le ve como un intermedio entre el mundo sensible y la realidad a que pretende remitimos y, por otra, tiene peculiaridades que hay que reconocer para acercamos a su naturaleza y las consecuencias que implica. Esta es la diferencia más obvia que hay en el nivel inmediato de su comprensión, pero parece que la manera como está en el Sofista se encamina a mostrar la implicación de problemas más complejos." (p. 139)

  54. Palazzo, Ana Julia Fernández. 2020. "Una relectura a partir del curso sobre el Sofista de la crítica de Heidegger al pensamiento de Platón en torno a la cuestión del ser." Hybris. Revista de Filosofía no. 11:175-185.

    Resumen: "En el presente trabajo nos proponemos analizar la crítica de Heidegger al pensamiento de Platón en torno a la cuestión del ser con el objetivo de mostrar que, si bien esta varía a lo largo de los años en sus puntos de vista, las objeciones son las mismas que ya aparecen en el curso sobre el Sofista. A su vez intentaremos definir la naturaleza de la relación entre ambos pensadores, es decir, si lo planteado por Platón en torno a la cuestión del ser estaba, dada la valoración general eminentemente negativa que Heidegger realiza de su filosofía, efectivamente alejado de la postura del autor de Ser y Tiempo o si, por el contrario, Heidegger pudo haber encontrado en él una fuente de inspiración gracias a la cual habría desarrollado los conceptos fundamentales de su propia filosofía."

  55. Pascual, Fernando. 2015. "Educación y comunicación en el Sofista de Platón." Alpha Omega no. 18:23-60.

    "Introducción

    Estudiar a Platón permite profundizar numerosos temas de gran importancia para la filosofía y para tantos otros ámbitos de la vida humana, especialmente aquellos que se refieren al mundo educativo.

    En la línea de una serie de artículos publicados en los años pasados, el presente estudio quiere recoger y sintetizar ideas y reflexiones sobre la educación y la comunicación que podemos encontrar a través de una lectura analítica del Sofista de Platón. El esquema adoptado es el siguiente: tras una sección dedicada a la presentación de los datos esenciales de este diálogo platónico, se analizan aquellos contenidos que más tienen que ver con nuestro argumento, para luego ofrecer algunas reflexiones conclusivas sobre la teoría dialógica que podemos encontrar en este texto." (p. 23)

  56. Pedrero, Rosa. 1995. "Comentario a Platón, Sofista 261 d ss." In De Homero a Libanio: estudios actuales sobre textos griegos, edited by López Férez, Juan Antonio, 273-280. Madrid: Ed. Clásicas.

  57. Pino Posada, Juan Pablo. 2006. "La caza del filósofo: Comentarios al Sofista de Platón." Estudios de Filosofia no. 33:123-141.

    Resumen: "El siguiente pasaje del Sofista ilustra el asunto de este ensayo: "¿O ocaso inadvertidamente hemos caído, por Zeus, en la ciencia de los hombres libres, y, buscando al sofista, corremos el riesgo de haber encontrado primero al filósofo?" (253c5-10). Que el extranjero de Elea se tope sorpresivamente con el filósofo en una conversación que pretende ofrecer una definición del sofista, insinúa lo poco inadvertida que resultaba para Platón la cercanía entre el "hombre libre" y su imitador. En el Sofista, el interés platónico se centra en poner de manifiesto esta cercanía y a la vez definir sus límites haciendo que el primero cace al segundo. El presente artículo explora el sentido de la caza atendiendo a las singularidades de 1) el procedimiento formal que sigue; 2) la pregunta que la gula; 3) la cualidad de espíritu que demanda; 4) las palabras con que los interlocutores la nombran; y 5) la "noble" presa que termina encontrando. "

  58. Ramírez Vidal, Gerardo. 2008. "El Sofista y el filósofo en Platón." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica no. 46:49-59.

    Resumen: "En sus orígenes el término σοφιστής se empleó como el sustantivo del adjetivo σοφός o como sinónimo de ó σοφός. Asimismo, en el siglo V. aquel sustantivo se empleó, en general, para designar a grandes pensadores anteriores y contemporáneos indistintamente, pero también se utilizó, sobre todo en Aristófanes, de manera irónica, para ridiculizar a maestros como Sócrates, que era un 'sofista' en el sentido que entonces se daba a esa palabra. A su vez, φῐλόσοφος se empleaba como sinónimo de σοφιστής. Platón modificó el sentido y las relaciones estructurales de los tres términos. Es decir, llevó a cabo operaciones de resignificacián y de disociación: reformuló los sentidos de los términos φῐλόσοφος y σοφιστής haciéndolos antitéticos. Como puede observarse en los diálogos, la resignificación se realizó de manera paulatina, y la oposición entre los términos no fue completa sino vacilante. Platón prefirió llamarse a sí mismo φῐλόσοφος y σοφισταί a sus adversarios. Fue así como se crearon los nuevos conceptos y nació la filosofía."

  59. Segura, carmen. 1994. "Analitica dei logicismo platónico." Anuario filosófico no. 27:461-481.

    Abstract: "Is Plato a logicist? A comparative study between The Republic and The Sophist shows at one side how Plato maintains the transcendence of Good over the rest of the Ideas conserving it in this manner not just like a form but as that which made possible the Ideas and the intelligibility of all that is. On the other hand one notice in The Sophist that being which Plato is talking about is surely the being (and not being) of propositions. Being is for Plato like an Idea, but this doesn't imply logicism because in his thought there's a place for a Foundation, a Principle -the Good- which transcends all the forms: which made possible also "the seen" and seeing itself."

  60. Soares, Lucas. 2002/2003. "Sobre el epigrafe de Ser y tiempo." Espaciod de critica y producción no. 29:58-64.

    "Hay una parte del Ser y tiempo que suele pasarse de largo. Me refiero puntualmente al epígrafe que enmarca esta obra. Allí Heidegger cita un breve pasaje del Sofista de Platón [244a] como antecedente del hilo conductor que recorre todo su tratado: la

    pregunta que interroga por el sentido del ser.

    (...)

    "Este epígrafe al comienro de Ser y tiempo nos abre un horizonte de interrogantes:¿cuál es el tema del Sofista? ¿Qué afinidades guarda este diálogo tardío de Platón con la problemática fundamental que atraviesa Ser y tiempo? En una palabra: ¿cuál es el propósito de Heidegger al iniciar su tratado con dicho epígrafe?" (pp. 58-59)

  61. ———. 2013. "Los paradigmas politicos de República a la luz de las técnicas miméticas del Sofista." Méthexis no. 26:59-82.

    Abstract: "Of all the themes running through the Sophist, in this paper I am interested in focusing on the definitions, particularly on the seventh of these, as in its attempt to hunt the sophist and distinguish his own particular activity, Plato may therein make important references to the "technique of producing images" (eidolopoiike techne). It is in the context of this seventh definition of the sophist as a 'wizard' (goes) and 'imitator' (mimetes), belonging to the "genre of the illusionists" who perform illusions in their discourses, where Plato mentions the examination of such a productive human technique of an imitative nature (mimetike) and, what interests me, the explanation of its potential divisions (eikastike and phantastike) in order to include the sophist in one of these. The drama of the original and the image that the Sophist stages, and whose inclusion leads to a new reworking in the domain of mimetics, will allow us, in making it extensive in the specific case of poetic mimesis, to corroborate from another perspective the counterpoint between poetic paradigms (traditional and platonic) which can be deduced from books II, III and X of The Republic."

  62. Sonna, Valeria. 2017. "Ouk éstin antilégein: Antístenes tras la máscara de Parménides en el Sofista de Platón." Eidos no. 27:15-38.

    Resumen: "El tema principal de este trabajo es la posición que suele atribuirse a Antístenes de que es imposible contradecir (ouk éstin antilégein) o decir falsedades (pseúdesthai) y su vinculación con el problema metafísico central del Sofista, el del No Ser. La imposibilidad de contradecir es presentada como la posición opuesta a la de la sofística entendida como contradictor (antilogikós) en Sof., 232b y ss., cuyo relativismo es asociado con la figura de Protágoras, más específicamente con su tesis de que sobre cualquier cuestión hay dos argumentos opuestos entre sí. Nos proponemos argumentar a favor de la hipótesis de que esta posición que en el diálogo es atribuida a Parménides es la de Antístenes, discípulo de Sócrates y rival teórico de Platón."

  63. Spangenberg, Pilar. 2004. "Acerca de la relación entre ser y lógos en el Sofista." In Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, edited by Santa Cruz, María Isabela, E., Marcos. Graciela and Di Camillao, Silvana G., 93-110. Buenos Aires: Colihue Universidad.

    "A fin de comprender el planteo conlra el cual Platón elabora su prueba de la falsedad en el Sofista, en la sección I me referiré a los argumentos presentados en el Eutidemo, a través de los cuales el sofista negaba la posibilidad del discurso falso. Tales argumentos, a mi entender, representan la postulación más clara y mas completa de la paradoja de lo falso, y por eso contribuyen a esclarecer la formulación del problema en el Sofista. En la sección II analizaré brevemente la concepción del discurso de Sofista 261d 1-263a 11, pasaje en el cual Platón introduce la distinción entre nombre y verbo de la que se servirá con el objetivo de dar cuenta de la posibilidad de lo lo falso. Un análisis del tratamiento de la falsedad en la sección III permitirá un examen de la relación que establece Platón entre ser y lógos. Una vez aclarada tal relación a partir de la consideración del enunciado falso, en IV me referiré a otro aspecto de la relación entre ser y lógos, enfocando esta vez no el enunciado, sino el nombre en su relación con el ser. Asimismo, me referiré allí a las interpretaciones que consideran que Platón se hizo eco sin más de la adhesión sofistica entre ser y nombre, interpretaciones que serán discutidas en la sección V a partir del análisis de un nuevo sentido de "ser" introducido por Platón. Tal sentido permitiría dar razón de ojetos que no cuentan con una existencia efectiva al margen del discurso, pero que sin embargo son. Finalmente, ofreceré algunas conclusiones." (pp. 93-94)

  64. ———. 2018. "Lenguaje y acceso al ser en el Sofista." In ὁδοὶ νοῆσαι – Ways to think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero, edited by Spangengerg, Pilar and Pulpito, Massimo, 385-394. Bologna: Diogene Multimedia.

    Resumo: "El trabajo analiza las razones que pudieron conducir a Platón a equiparar el algo (ti) y el ente (on) en el marco del Sofista e intenta exhibir que es la primacía conferida al lenguaje como vía privilegiada de acceso al ser una de las razones fundamentales de tal equiparación. Sirviéndose de algunas tesis de Cordero en relación con la concepción del ser como forma relacional, muestra la emergencia de una concepción de ser de alcance universal en el Sofista: el acento, según se intenta mostrar, no está puesto en este diálogo en una consideración vertical del ser atada a una fundamentación, sino en una horizontalidad plena determinada por el lenguaje."

  65. ———. 2020. "Dialéctica y refutación en el Sofista de Platón." Plato Journal no. 20:7-20.

    Abstract: "The dialectic exhibited in Plato’s dialogues assumes different characters throughout the corpus. Nevertheless, it remains always linked to refutation. In this way, like dialectic, refutation assumes different characteristics. The aim of this work is to show how refutation takes a key role in the Sophist, even with unique features: far from facing an opponent of flesh and blood as in Socratic dialogues, the Eleatic Stranger faces hypotheses, and instead of examining consistence within the opponent’s beliefs, he draws upon a radical mechanism that focuses in the conditions of possibility of the (opponent’s) discourse."

  66. Spangengerg, Pilar. 2017. "Antecedentes de algunos lineamientos de la estrategia de Aristóteles frente al negador del principio de no contradicción en el Sofista de Platón." Elenchos.Rivista di Studi sul Pensiero Antico no. 38:83-105.

    Abstract: "The purpose of this paper is to show that in the Sophist Plato develops a dialectical strategy that appeals to necessary conditions of language as a fundamental step toward establishing some principles of his ontology. This strategy constitutes a clear antecedent of the elenctic refutation offered by Aristotle in Metaphysics Gamma 4 against the denier of the principle of noncontradiction and could be described as transcendental because it refers to conditions without which there wouldn’t be any speech. The paper aims to show that such a strategy is used both by Plato and Aristotle to deal with radical adversaries whose refutation allows the establishment of basic theses of their own philosophies."

  67. Spinassi, Miguel Angel. 2014. "El extranjero de Elea y la « Sofística de noble linaje » (Platón, Sofista 230 E5-231 B8)." Exemplaria Classica no. 18:29-46.

    Resumen: "El siguiente artículo tiene que ver con el famoso pasaje de Sofista 230e5-231b8.

    Mi hipótesis fundamental sostiene que no sería el sofista quien aparece en la sexta definición como practicante del élenkhos, sino el verdadero filósofo, representado en el diálogo por la figura del Extranjero de Elea."

  68. Tonti, Silvia Liliana. 1999. "La crítica del « Gorgias » a la retórica sofística y su relación con la primera definición de sofista en el diálogo homónimo." Synthesis:115-135.

    "Tratar de dilucidar cuál es el objetivo que persigue la retórica, es uno de los problemas que ha preocupado a Platón en el Gorgias." (p. 115)

    (...)

    "Con tal propósito, examinaré la crítica a la retórica sofística que procura el Gorgias al tiempo que procuraré establecer una conexión con la primera definición de sofista que Platón brinda en el diálogo homónimo." (p. 116)

    (...)

    "En el caso del Sofista, exhibiré aquellos aspectos metodológicos, particularmente aquellas cuestiones que tienen que ver con el procedimiento definicional por divisiones dicotómicas. Sugeriré, a propósito de la cuestión, que en el Gorgias pueden rastrearse los indicios del procedimiento por división dicotómica desarrollado en diálogos posteriores, dado que hay un intento por establecer -aunque prematuramente- aquellos requisitos necesarios que debe satisfacer una definición, a través de la clasificación sistemática de los significados involucrados en el término que se busca definir." (p. 116)

  69. ———. 2001. "La alteridad y el problema del status de los mégista géne en el Sofista de

    Platon: principales con Enéada III 6 y VI 2,." Congreso Nacional de Filosofía no. 10:174-176.

  70. ———. 2002. "La doble función de la alteridad, su aporte y su relevancia en el terreno metodológico del Sofista de Platón." Revista de Filosof´ıa y Teor´ıa Pol´ıtica, no. 34:337-349.

    En este trabajo me ocupo de la doble función de la alteridad en el terrenometodológico del Sofista de Platón. Este examen supone precisar, por una parte, (I) cómo juega el no ser así entendido en el procedimiento de división dicotómica (Sof. 218 b-231 e5), que pone en práctica la búsqueda de la definición. Dicho mecanismo definicional es novedoso con relación a los diálogos tempranos y de madurez. En este caso, si bien Platón apela a este procedimiento sin haber demostrado aún la existencia del no ser como alteridad, esta concepción parece estar en germen. En este contexto, intentaré mostrar, se exhibe una función “diferenciadora” de la alteridad en el terreno metodológico.

    Por otra parte, (II) advierto igualmente de manera anticipada otro rol decisivo de la alteridad en la caracterización platónica de la dialéctica, como ciencia de la combinación de los géneros-formas inteligibles (Sof. 253 d4-e2). En este caso, mostraré que una función “combinativa” de la alteridad permite inferir indirectamente -ya que toda combinación reposa sobre la base de la diferenciación- cuál es la capacidad de relación mutua entre los géneros-formas.

    Finalmente, si se acepta mi interpretación, las conclusiones destacarán un papel decisivo de la alteridad en el terreno metodológico. Pero, además, doble sería la función que cumple el no ser así entendido en el terreno mencionado." (pp. 337-338, notas omitidas)

  71. Villar, Francisco. 2020. "No-ser, falsedad y contradicción: la segunda demostración erística del Eutidemo y el problema de lo falso en el Sofista." Revista de Filosofía no. 58:11-37.

    Resumen: "Este trabajo lleva a cabo una lectura de Eutidemo 283c-288b a la luz del problema de la falsedad en el Sofista. Mi hipótesis será que la segunda demostración erística del Eutidemo puede ser interpretada como una representación de Sofista 236d-239b: mientras que allí es el Extranjero el que evoca lo que el sofista diría para defenderse de la séptima definición, donde se le acusa de producir falsedades, en el Eutidemo son dos sofistas quienes emplean las nociones de no-ser y falsedad para refutar dicha acusación. La exposición tendrá tres partes. En la primera analizaré Sofista 236d-239b y lo contextualizaré en el marco de la séptima definición. En la segunda me concentraré en la caracterización de Eutidemo y Dionisodoro en tanto sofistas.

    En la tercera analizaré los tres argumentos que organizan la segunda demostración del Eutidemo, intentando dar cuenta de su estructura y su rol en la economía dramática del diálogo."